Primer paciente dosificado con LiPlaCis en un estudio de fase II en cáncer de próstata
El primer paciente ha sido dosificado en un estudio de fase II que investiga la seguridad y tolerabilidad del novedoso agente LiPlaCis para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado o refractario (NCT01861496).
LiPlaCis es una formulación liposomal controlada de cisplatino, una de las quimioterapias más utilizadas. El mecanismo de liberación desencadenado por el tumor del agente permite la entrega del terapéutico directamente al tumor, y los investigadores también creen que el agente tendrá menos toxicidades graves que se asocian típicamente con el cisplatino, incluyendo neurotoxicidad, náuseas y vómitos.
La formulación con LiPlaCis es prometedora
La formulación ya ha mostrado resultados provisionales prometedores en un ensayo en curso de fase II en pacientes con cáncer de mama metastásico altamente pretratado. El propósito de este estudio de fase II es determinar si los pacientes con cáncer de próstata responderán de la misma manera que se ha visto en pacientes con cáncer de mama.
Oncology Venture, la compañía que desarrolla la formulación, ha recibido la autorización de las autoridades sanitarias de Dinamarca para tratar hasta 15 pacientes con LiPlaCis. La compañía utilizará su tecnología de predicción de respuesta a fármacos basada en ARN mensajero, DRP, para identificar a los pacientes más propensos a responder al tratamiento. Sólo los pacientes que tienen un PRM de LiPlaCis superior al 33% son elegibles para ser incluidos en el ensayo.
"Se sabe que los productos de platino son activos en el cáncer de próstata, pero los estudios clínicos previos no han podido demostrar un efecto suficiente para obtener la aprobación de comercialización. Creemos que esto se debe principalmente al tratamiento de una población de pacientes demasiado amplia y examinaremos si el DRP puede identificar a los individuos que se benefician del tratamiento LiPlaCis como podemos hacerlo en el cáncer de mama", dijo Peter Buhl Jensen, MD, CEO de Oncology Venture, en una declaración.
El primer paciente ha sido dosificado
Oncology Venture anunció que el primer paciente ha sido dosificado en el Hospital Universitario de Herlev, Dinamarca. La fase II del ensayo incluirá aproximadamente a 50 pacientes, incluyendo pacientes con cáncer de mama metastásico, cáncer de próstata y cáncer de piel.
Los pacientes recibirán dosis crecientes de LiPlaCis por vía intravenosa cada 3 semanas el día 1 y el día 8. Los pacientes pueden continuar con el tratamiento durante más de 3 ciclos si los investigadores determinan que se están beneficiando del tratamiento.
Para ser incluidos en el estudio, los pacientes deben haber recaído en 2 o más terapias previas, y deben tener un estado de rendimiento ECOG de 0 o 1.
El objetivo principal del estudio es determinar la dosis máxima tolerada y la dosis recomendada, y evaluar los eventos adversos y las anomalías de laboratorio. Las variables de evaluación secundarias incluyen farmacocinética, eficacia y supervivencia libre de progresión.
LiPlaCis demostró una tasa de respuesta objetiva del 50%
LiPlaCis demostró una tasa de respuesta objetiva del 50% en el tercio superior de las pacientes con cáncer de mama metastásico seleccionadas con PRM (5 de 10 pacientes) y una tasa de respuesta objetiva del 24% en los dos tercios superiores de las pacientes seleccionadas con PRM (6 de 25 pacientes). Los investigadores anotaron que estos datos se comparan favorablemente con las tasas de respuesta objetiva histórica de 10% a 12% con eribulina, vinorelbina y gemcitabina y 10% con cisplatino convencional.
Más Articulos sobre Cancer de Prostata:
De Paciente A Cuidador Cancer De Prostata Del Padre Parte Ii
Como Es Realmente La Biopsia
Existe Una Relacion Entre El Cancer De Prostata Y El Parkinson
Los Hombres Afroamericanos Y El Cancer De Prostata
Infeccion E Inflamacion En Hombres Con Cancer De Prostata
Segundo Psa Postoperatorio No Mostro Ningun Cancer
Recuperacion De Cirugia Laparoscopica
Aceptacion Frente Al Diagnostico De Cancer De Prostata
Los Ensayos Clinicos Que Son
Efectos Secundarios Sexuales Terapia De Protones
Impacto De Las Biopsias Multiples
Como Apelar Una Denegacion De Discapacidad Del Seguro Social
Tratamiento Del Cancer De Prostata Avanzado Con Terapia Androgenica Bipolar
Como Desaparecio El Cancer De Mi Cuerpo
Alivio De Orina Ayuda Para La Vejiga Hiperactiva
Difusion De La Conciencia Sobre El Cancer De Prostata
Prostatectomia Radical Laparoscopica La Recuperacion
Factores De Riesgo De La Adt Y El Sindrome Metabolico
Salud Mental Y El Cancer De Prostata
Como Es Su Relacion Con Su Medico Tome Nuestra Encuesta
El Regreso De Un Veterinario Y Una Nueva Batalla
A Quien Estas Cuidando
Pensando En El Pasado Cuando Se Me Diagnostico Por Primera Vez
Reflexionando Sobre Septiembre Y Noviembre
Eyaculacion Retrograda Y Cancer De Prostata
Ultrasonido Focalizado De Alta Intensidad Hifu
De Paciente A Cuidador Cancer De Prostata De Papa
10 Cosas Que Usted Debe Saber Sobre Los Ensayos Clinicos
La Comunidad En El Punto De Mira Reflexiones De Rick
Consejos Para Minimizar El Riesgo De Caidas
La Relacion Entre Los Hombres Afroamericanos Y El Cancer De Prostata
Obtener Una Segunda Opinion
Desafios Mentales De Lidiar Con La Comorbilidad
La Niebla Cerebral Como Efecto Secundario Del Tratamiento
El Mismo Cancer Un Viaje Diferente
Como Contarle A Sus Seres Queridos Sobre Su Diagnostico De Cancer De Prostata
Pensamientos Prequirurgicos
El Impacto Emocional De Las Enfermedades Cronicas
Como Hablar Con Sus Hijos O Nietos Sobre Su Cancer
Lidiando Con La Disfuncion
El Efecto Psicosexual Secundario
Tratamientos Para La Disfuncion Erectil Implantes Peneanos
Perder El Gusto Despues De La Quimioterapia
Comer Sano Sin Quebrar El Banco
Realice La Encuesta Sobre La Experiencia Del Paciente En Los Ensayos Clinicos
Las Bombas Son Lanzadas
La Fda Amplia Las Indicaciones Para Xtandi
Preguntele Al Abogado Conceptos Erroneos
Tasas Mas Altas De Suicidio Entre Las Personas Con Canceres Urologicos
La Eleccion De Mi Tratamiento
7 Cosas Que Debe Saber Sobre El Hospicio
Que Es Un Cuidador
Noticias Falsas Desinformacion Y Cancer
El Viaje Del Diagnostico
El Viaje Del Cancer De Prostata De Papa Proximos Pasos Parte Ii
Keeegel O Kaaagel
Lupron Y Efectos Secundarios Sexuales
Romper El Estigma Y Encontrar Apoyo
Pensamientos Postoperatorios
Que Hace Usted Fisioterapeuta Del Suelo Pelvico
Dia Mundial Del Cancer 2018
Una Cosa Divertida Sucedio En El Camino A La Radiacion
Eleccion De Su Tratamiento Y Ubicacion
Consejos Para El Control Urinario Despues De La Cirugia De Prostata
Efectos Secundarios Sexuales Criocirugia
Una Investigacion Muestra Que El Cancer Es Mas Mortal Que La Enfermedad Cardiaca
Transiciones Positivas Para Curar El Cancer De Prostata
La Importancia De La Deteccion Del Cancer De Prostata
La Vida Despues De La Cirugia De Los Limones A La Limonada
Gran Ayuda De Mi Pequena Nina
El Viaje Del Cancer De Prostata De Papa Proximos Pasos
Los Nervios De La Prostata Podrian Ser Un Nuevo Objetivo De Tratamiento
Conozca A Rick Y Ancan
Lo Que No Le Dicen Sobre El Cancer De Prostata
La Fda Amplia Las Opciones De Tratamiento Para El Cancer De Prostata Metastasico
Times In Life Entrevista Con Sonny Hunter
Kegeling Primera Linea De Defensa
Deje Atras Sus Preocupaciones
Cuidado Con Los Reyes Magos Que Llevan Regalos
No Siempre Un Placebo Tipos De Ensayos Clinicos
Encuesta Cancer De Prostata Por Debajo Del Cinturon
Kegeling Control De La Vejiga Y Funcion Sexual
Lidiando Con Los Bochornos
Enfoque Avanzado Del Cancer El Cancer Secuestro Mi Vida Parte I
El Papel De Su Pareja En La Salud Sexual
Dia Mundial Del Cancer 2019
Cancer De Prostata Y Cancer De Prostata Excesivamente Medicado
Los Recien Casados Y El Cancer De Prostata
Por Que El Cancer Causa Insomnio
Movimiento No Shave November
Movember Community Spotlight Victor
Cono 101 Fortalecimiento Del Suelo Pelvico
El Impaco De Mi Diagnostico E Cancer
African Americans Prostate Cancer Doctor Trust
Efectos Secundarios Sexuales Quimioterapia
Trazando El Camino Hacia El Tratamiento
Vigilancia Activa Y Una Nueva Arruga
Esperanza Vs Expectativa
Glosario De Terminos Para La Planificacion Del Cuidado Avanzado
Cancer De Prostata En Una Palabra
El Problemas de Erección llamado DISFUNCIÓN ERÉCTIL
A lo largo de la historia del hombre se reportan un sin números de casos de DE que han ido evolucionando con el transcurso del tiempo, dando lugar a la aparición de diferentes etiologías y conceptos que explican este fenómeno. Algunas intervenciones quirúrgicas como la cirugía prostática entre ellas, pueden provocar lesión de la inervación autonómica de los cuerpos cavernosos. Una lesión traumática o quirúrgica sobre los nervios cavernosos (erigentes) puede ocasionar una alteración de la transmisión neurológica y una DE secundaria. Para la comprensión de la DE después de la cirugía prostática benigna es importante conocer la fisiología del aparato genital masculino y la relación que existe con la respuesta sexual masculina. Para ello, en el presente capítulo se exponen los aspectos fundamentales para su comprensión.
La disfunción eréctil (DE) se define como el trastorno caracterizado por la incapacidad para lograr y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria y es, después de la eyaculación precoz, la alteración más común de disfunción sexual en los hombres. Se ha recomendado el uso del término “disfunción eréctil” en lugar de “impotencia”, porque define el problema con más precisión y tiene menos connotaciones sociales.
La disfunción eréctil (DE) se define como el trastorno caracterizado por la incapacidad para lograr y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria y es, después de la eyaculación precoz, la alteración más común de disfunción sexual en los hombres. Se ha recomendado el uso del término “disfunción eréctil” en lugar de “impotencia”, porque define el problema con más precisión y tiene menos connotaciones sociales.
La mayoría de los casos tienen un origen orgánico, que
comúnmente se debe a enfermedades vasculares que disminuyen el flujo sanguíneo
peneano, pero también puede ser el resultado de factores psicológicos,
neurológicos, hormonales, alteraciones cavernosas, la combinación de éstos e
incluso factores de tipo cultural.
Mecanismo del óxido nítrico
El sistema génito-urinario
El sistema génito-urinario tiene una gran relación en la esfera sexual, tanto en el hombre como en la mujer, ya que participa desde el punto de vista fisiológico en las diferentes etapas de la respuesta sexual humana, de una forma u otra. Durante el mecanismo fisiológico de la respuesta sexual humana, tanto en el hombre como en la mujer, no sólo interviene un sistema, sino que todos los sistemas participan en cada una de las etapas de la respuesta sexual. Existen diferentes afecciones urológicas, sobre todo por lesiones localizadas a nivel de los genitales externos, tanto traumáticas como no traumáticas que ocasionan alteraciones en la esfera sexual.
Por ello, se considera necesario describir, cómo los problemas urológicos participan en este proceso y las consecuencias que acarrea cualquier trastorno orgánico local o funcional que en ellos se encuentre, ya sea congénito o adquirido, afectando además psicológicamente al individuo en su sexualidad, por lo que complica aún más su cuadro clínico y su calidad de vida.
Una enfermedad puede alterar los reflejos normales de la respuesta sexual, como es el caso de las afecciones urológicas cuando las mismas se localizan en los genitales externos, masculinos o femeninos.
Son numerosas las enfermedades orgánicas que ocasionan trastornos sexuales. A nivel de los genitales externos, existen causas congénitas como la hipospadia, afección que se caracteriza por la desembocadura anormal del meato en la cara ventral del pene, la implantación anterior del escroto, la desviación del pene y otras. Entre las enfermedades adquiridas, se pueden mencionar las lesiones cutáneas presentes en el pene originado por las ITS o infecciones de transmisión sexual. Estas afecciones repercuten sobre la sexualidad directa o indirectamente.
En la actualidad, con los avances de la ciencia y la técnica, muchos estudiosos han realizado investigaciones a los pacientes portadores de estas disfunciones, como lo mencionan Masters et al, en “La sexualidad humana”, cuyos resultados han arrojado la presencia de lesiones orgánicas y funcionales por lo que las causas somáticas ascienden o se igualan con las psicológicas independientemente de que puede existir la combinación de ambas, con el predominio de una de las dos.
Estas afecciones biológicas o trastornos somáticos que explican las disfunciones sexuales, están acompañadas además de trastornos psicológicos. Por ello, se hace más difícil a la hora de clasificar a estos pacientes en el estudio inicial o clínico, ya que el diagnóstico a plantear desde el punto de vista etiológico se distorsiona.
Es por eso que se debe tener presente aquellos pacientes denominados mixtos, y en donde pueden estar tanto las causas psicológicas como las orgánicas por la interacción que ellas presentan.
La respuesta sexual del hombre y de la mujer está dada por la integridad de múltiples determinantes, y el éxito del acto sexual depende en último término, de la integridad física de los órganos sexuales tanto internos como externos y por supuesto por la integridad de todo el sistema nervioso y vascular
El sistema urogenital está conformado por varios órganos relacionados con funciones muy diversas, tales como la eliminación de materiales de desechos metabólicos y la reproducción de la especie. Asimismo, los problemas génitourinarios van acompañados frecuentemente de cambios en la actividad sexual o en el comportamiento sexual.
La preocupación por la salud sexual ha alcanzado un considerable auge en las últimas décadas. La aparición de numerosas parejas con disfunciones sexuales ha dado lugar a que acudan a las diferentes consultas creadas, y que han sido diseñadas para tratar de dar solución de sus problemas.
Como se ha mencionado anteriormente, en la consulta de urología acuden múltiples personas con disfunciones sexuales, las que pueden manifestarse como una alteración persistente en algunas o todas las fases de la respuesta sexual, y que causa molestia a la persona o a su pareja. Estas manifestaciones están dadas por falta de deseo sexual, anorgasmia, alteraciones en la eyaculación, dispareunias, vaginismo, disfunción sexual eréctil, entre otras.
Dichas disfunciones sexuales que aparecen con frecuencia pueden ser originadas la mayoría por afecciones urológicas factibles de detectar y tratar, para evitar la aparición de la misma, aunque algunas de ellas proporcionan daños irreversibles.
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, y se ve afectada ante la presencia de las diferentes disfunciones sexuales que existen, que pueden aparecer en una pareja e influir en su esfera sexual.
La Organización Mundial de la Salud considera que la salud sexual es de suma importancia para el bienestar del individuo y la define como: “la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual, en formas que sean enriquecedoras y realcen la comunicación y el amor”.
La salud sexual debe promoverse entre todos los miembros de la sociedad. El nivel necesario de capacitación de los profesionales es diferente según se trate de abordar las preocupaciones o problemas de salud sexual. Los problemas sexuales por lo general necesitan la presencia de profesionales capacitados en el campo clínico y en el conocimiento del manejo de sus dolencias.
Es evidente que las definiciones de los conceptos claves son fundamentales para lograr mayor eficacia en la comunicación, y promoción de la salud sexual. La sexualidad es una función del organismo que está presente indefectiblemente desde el nacimiento, se enriquece con los años y tan solo cesa con la muerte yendo mucho más allá de la reproducción y la genitalidad en la especie humana.
El médico especialista en este tema es el urólogo y subespecialista el andrólogo. Estos profesionales parten de un conocimiento profundo de la anatomía y fisiología de la erección e investigan los mecanismos de la misma.
El desconocimiento de las partes “intimas de nuestro cuerpo”, denominando así a los genitales externos, por la mayoría de las personas, trae como consecuencia que no se utilice como corresponde la terminología adecuada a la anatomía sexual. Es por eso que se hace necesario el conocimiento básico de la anatomía y fisiología de los órganos que intervienen en la respuesta sexual humana.
Una buena educación sexual debería comenzar desde la infancia con el reconocimiento e identificación de su cuerpo, sobre todo de los órganos que componen la sexualidad.
Aparato genital masculino
Los órganos genitales masculinos están constituidos por dos testículos, dos canales deferentes, dos vesículas seminales, la próstata y el pene.
Es en el pene donde más se profundiza, pues es el órgano que representa la virilidad, cualquier fallo en su erección o rigidez ocasiona una DE y es esa la afección que motiva a investigar del por qué su posible aparición después de una cirugía protática benigna.
El pene
El pene es un órgano cilíndrico que participa en la función urinaria, reproductiva y sexual. Está formado por tres cilindros revestido de una gruesa vaina fibrosa denominada fascia de Buck, tejido subcutáneo y piel. Los tres cilindros consisten en dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, que se prolongan hacia atrás para insertarse firmemente en el arco pubiano.
Los cuerpos cavernosos están constituido por tejido eréctil y revestidos por un tejido fibroelástico grueso, la túnica albugínea, en toda su longitud que encapsula el tejido eréctil. La túnica albugínea cubre los dos cuerpos cavernosos, constituidos fundamentalmente por fibras colágenas gruesas y fibras elásticas. Esta túnica actúa como una barrera para el contenido peneano expansible y como mecanismo veno-oclusivo que permite mantener una buena erección con rigidez. Los cuerpos cavernosos se comunican entre sí a través del septo medial que los separa y son los responsables de la erección.
El cuerpo esponjoso se encuentra debajo de los cavernosos, contiene la uretra, que es el conducto por el que sale la orina y el semen durante la eyaculación. Este es un tejido eréctil similar al del cuerpo cavernoso, rodeado de una estructura más fina de albugínea. La uretra pasa a través de la glándula prostática. La próstata aunque no juega ningún papel en la función eréctil proporciona lubricación y nutrición a los espermatozoides. El glande es una expansión distal del cuerpo esponjoso de forma cónica y suele estar cubierto por una piel laxa, que es el prepucio que puede retraerse y dejar al descubierto al glande.
La punta del pene, es la parte más sensible del hombre y equivale en cuanto a excitabilidad al clítoris de la mujer. El estímulo sexual hace que fluya sangre hacia el interior del pene, entonces se vuelve más grueso, largo y rígido (erección). Desde el punto de vista anatómico los penes tienen formas y tamaños diversos pueden ser anchos o estrechos, largos o cortos y más o menos arrugados.
Los tres componentes que constituyen el tejido eréctil del pene (Figura 1.2) poseen gran capacidad de agrandamiento y ensanchamiento cuando se llenan de sangre durante la erección, y es la albugínea por su propiedad elástica la responsable de que adquiera el grosor y la longitud necesaria en cada hombre. Aunque la longitud del pene no es importante para la satisfacción sexual ni para ninguna otra cosa, los niños y los hombres suelen usarla como medida de virilidad y de su madurez.
Sistema arterial
El pene es un órgano muy vascularizado. Su irrigación se origina desde las arterias ilíacas internas, va a través de la arteria pudenda interna, las cuales terminan como arterias peneana que se dividen en dorsal, cavernosa, bulbouretral.
La arteria cavernosa se ramifica a lo largo de su trayecto, formando las arterias helicoidales o helicinas. Estas son tortuosas en estado de flacidez y dilatadas durante la erección y son fundamentales en la fisiología de la erección, ya que son unos vasos de resistencia que tienen un gran papel en el control de la erección y que aportan sangre a los sinusoides del tejido eréctil.
La arteria cavernosa es la principal responsable de la tumescencia y rigidez de los cuerpos cavernosos, en tanto que la arteria dorsal lo es de la congestión del glande del pene durante la erección.
Sistema venoso
El sistema de drenaje venoso recoge sangre de los sinusoides que se encuentran por debajo de la túnica albugínea antes de salir a través de la túnica como venas emisarias para drenar a la vena dorsal del pene, la cual circula hacia la superficie dorsal del pene para unirse al complejo venoso periprostático.
El tejido cavernoso se caracteriza por su riqueza en fibras musculares lisas que se insertan en el esqueleto de los tabiques fibrosos que emanan de la albugínea. Los tabiques fibrosos y los músculos lisos están recubiertos por un endotelio de tipo vascular. Así se constituyen los espacios lacunares o espacios sinusoidales que están ampliamente comunicados entre ellos y dan al tejido cavernoso el aspecto de una esponja.
En estado de flacidez, la sangre se difunde lentamente de los espacios lacunares centrales a los periféricos. Luego de la relajación muscular y la consiguiente vasodilatación, ocurre el llenado de los cuerpos cavernosos y la compresión venosa que favorece la acumulación de sangre al impedir su regreso a la circulación sistémica y produce por consiguiente la erección.
Túnica albugínea
Cada cuerpo cavernoso está recubierto por una gruesa túnica albugínea, constituida fundamentalmente por fibras gruesas de colágeno y fibras elásticas lo cual le confiere un considerable grado de elongación y expansión. Esta túnica albugínea no solo actúa como una barrera expansible para el contenido peneano, sino que también participa activamente en el mecanismo veno-oclusivo que permite completar y mantener una buena erección con rigidez. Gracias a las propiedades de plegamiento de las fibras de colágeno y a la elasticidad de las fibras elásticas son posibles los cambios de volumen del pene.
Inervación del pene
El pene está inervado por dos sistemas: autonómico (simpático y parasimpático) y somático (sensitivo y motor), así como existen vías espinales y supraespinales que controlan ambos sistemas.
Los nervios que inervan al pene son ramas de los nervios pudendos y
cavernosos. Los nervios pudendos son los responsables de la inervación motora y
sensitiva somática del pene. Los nervios cavernosos o erigentes son una
combinación de las fibras aferentes parasimpáticas y simpáticas, y constituyen los
nervios autonómicos del pene.
Inervación autonómica (simpática y parasimpática)
El centro simpático tóraco-lumbar se localiza en los segmentos medulares entre T11 y L2, controlan la eyaculación y la detumescencia. Las fibras simpáticas descienden a través del plexo preaórtico hasta los plexos hipogástrico superior e inferior.
El plexo hipogástrico inferior, también llamado plexo pélvico, es un plexo nervioso proveniente del plexo hipogástrico superior. Las ramas de estos plexos se comunican con fibras nerviosas parasimpáticas formando conjuntamente los nervios cavernosos.
La estimulación del plexo pélvico y de los nervios cavernosos induce erección, mientras que la estimulación del plexo hipogástrico o del tronco simpático produce detumescencia. Así, la erección requiere una interacción entre ambos sistemas.
Por su parte, el sistema autonómico o centro parasimpático sacro se localiza en la zona intermedio lateral de S2-S3-S4. De dicho centro salen las fibras nerviosas parasimpáticas que entran en el plexo pélvico donde se unen con los nervios simpáticos procedentes del plexo hipogástrico. Las ramas de este plexo inervan: recto, vejiga, próstata y esfínteres. Los nervios cavernosos que inervan los cuerpos cavernosos son ramas del plexo pélvico y llevan fibras parasimpáticas y simpáticas.
La inervación somática (sensitiva y motora)
La anatomía de las terminaciones nerviosas del nervio pudendo es muy compleja. Este posee tres ramas terminales: el nervio rectal inferior, el nervio perineal y el nervio dorsal del clítoris o del pene.
La inervación del nervio pudendo es sensitiva: desde la piel del perineo y genitales. La inervación motora se dirige al esfínter anal externo, al músculo elevador del ano, al bulbo e isquiocavernoso, al esfínter uretral estriado y a los músculos perineales profundos y superficiales.
Como se menciona, la inervación del periné viene dada por el nervio pudendo, un nervio motor y sensitivo, el cual nace del plexo sacro (S2-S4) pélvica y que inerva los genitales externos de ambos sexos, así como también los esfínteres de la vejiga urinaria y del recto.
La información sensitiva del área genital, se recoge a través de los nervios pudendos. El nervio pudendo proporciona las ramas que forman los nervios rectales inferiores, y pronto se divide para formar dos ramas terminales: el nervio perineal, y el nervio dorsal del clítoris (en las mujeres) o el nervio dorsal del pene (en los varones).
El nervio pudendo está compuesto por fibras eferentes o motoras que inervan los músculos del suelo pélvico, isquiocavernosos, bulbocavernoso y otros músculos estriados de la pelvis, y por fibras aferentes o sensitivas como es el dorsal del pene que van a permitir la llegada de la información esteroceptivas a los centros de la médula espinal y del cerebro. Las neuronas motoras del nervio pudendo se encuentran en el núcleo de Onuf, en el segundo, tercero y cuarto segmento de la médula sacra.
Se divide en el nervio perineal y el nervio dorsal del pene. El nervio pudendo acompaña a las ramas de S2, S3 y S4. La información procedente del pene puede pasar al centro de erección sacro o dorsolumbar o bien viajar hasta el tálamo, el cual envía los mensajes hasta la corteza sensorial, integrándose en el centro medial preóptico anterior (MPOA). [50] Este centro es un importante centro de integración de la erección peneana.
La vía eferente somática tiene su origen en la corteza motora. Los impulsos son transportados hasta los cordones sacroespinales segundo, tercero y cuarto. Los pudendos inervan los músculos isquicavernosos y bulbocavernosos. Los mensajes son transmitidos a través de las raíces sacras anteriores hasta el nervio y realiza la contracción de estos músculos después de que los cuerpos se han llenado de sangre y favorece la rigidez del pene. La contracción rítmica de los músculos bulbo-uretrales expulsa el semen hacia delante y permite una eyaculación externa por el meato.
Mecanismo de la erección
El mecanismo de la erección se explica a través de la fisiología de la respuesta sexual masculina. Los estímulos audiovisuales o fantasías sexuales mediante señales procedentes del cerebro que van al centro espinal de la erección (Figura 1.8), activan el proceso eréctil, este proceso también pueden ser originados por estímulo sensorial local de los genitales.
Componente sensorial somático-sensitivo
Mecanismos neuronales que influyen en la respuesta eréctil
La función sexual masculina requiere:
• Niveles adecuados hormonales.
• Ausencias de interferencias emotivas.
• Una integridad del sistema neurovegetativo, del eje neurológico somático, desde el encéfalo hasta el pene, y una libido conservada.
• Ausencia de lesión arterial del sistema aórtico-pudendo-cavernoso.
• Integridad del sistema venoso eferente.
Cualquier fallo de uno de estos mecanismos, rompe el equilibrio fisiológico existente, dando lugar a la aparición de una DSE. La erección del pene, se debe a un aumento del flujo de sangre por la red lacunar, tras una relajación total de las arterias y del músculo liso de los cuerpos cavernosos. Si la erección es completa y el mecanismo valvular funciona de forma adecuada, los cuerpos cavernosos se transforman en reservorios de sangre, de los que no escapa la sangre.
El SNC ejerce una influencia importante mediante la estimulación o inhibición de las vías medulares que median la función eréctil y la eyaculación.
En una erección normal influyen muchos factores, donde intervienen en el evento eréctil, el sistema nervioso central y periférico. El pene recibe sangre a través de las arterias cavernosas y helicinas. Éstas suministran un buen flujo vascular necesario para obtener tumescencia o endurecimiento del órgano genital masculino. Además de lo anterior, las venas del pene deben cerrarse completamente para prevenir la salida de la sangre llevada por las arterias antes nombradas.
Si existe algún problema con las válvulas de las venas, se escapa la sangre y se
pierde, no se logra la erección. De igual forma, si hay algún daño en los nervios
que inervan al pene, puede afectarse el mecanismo que lleva el endurecimiento
del mismo.
Influencia inhibitoria del cerebro sobre la función eréctil.
Mecanismo del óxido nítrico
El estímulo nervioso sobre el tono del músculo liso resulta esencial para iniciar y mantener la erección. El óxido nítrico es un neurotransmisor (vasodilatador) liberado por las terminaciones nerviosas y por el endotelio, produce una relajación del músculo liso arterial y trabecular.
Esta vasodilatación de las arterias cavernosas y helicinas se traduce en un gran aumento del flujo arterial, con incremento de la presión intracavernosa, de manera que los espacios lacunares se llenan de sangre.
Este aporte sanguíneo y relajación del músculo liso trabecular hacen que los espacios lacunares se distiendan progresivamente y compriman las vénulas contra la albugínea, ocurre el mecanismo veno-oclusivo que es esencial para la producción y el mantenimiento de la erección.
El óxido nítrico liberado por las terminaciones nerviosas y por el endotelio de los vasos sanguíneos de los cuerpos cavernosos es el principal neurotransmisor que participa en este proceso y es el principal responsable de la relajación del músculo trabecular.
El óxido nítrico puede atravesar con facilidad la membrana plasmática de las células, donde se une a la enzima guanilato ciclasa la cual aumenta su actividad y estimula la conversión del trifosfato de guanosina (GTP) a monofosfato cíclico de guanosina (cGMP). La acumulación del mismo en la célula lleva a la disminución del calcio libre intracelular, y origina la relajación del músculo liso o trabecular. En la Figura 1.10, se detalla lo antes comentado.
Mecanismo del óxido nítrico/GMPc de la relajación de la musculatura lisa de los cuerpos cavernosos y de la erección del pene
En resumen, en estado de flacidez, las arterias helicinas están contraídas y en estado de erección se produce una liberación de óxido nítrico que, relaja el músculo liso de las arterias cavernosas y helicinas aumentando el flujo arterial, causando una erección con elongación y engrosamiento del pene.
Epidemiología de la Disfunción Eréctil
Entre los trastornos sexuales es la DSE la más común, superada solo por la eyaculación precoz. Es considerada uno de los trastornos sexuales más dramáticos para el hombre y su pareja, y es una situación ampliamente distribuida en la sociedad.
Antiguamente, la prevalencia de la DE era difícil de calcular debido a los tabúes existentes sobre este tema.
Mecanismo venooclusivo de la erección.
La prevalencia de la DE en la población general varía en relación al país y al cuestionario o pregunta diagnóstica utilizada. El primer gran estudio epidemiológico sobre el comportamiento sexual se realiza en EE.UU. por Alfred Charles Kinsey, uno de los pioneros en la investigación sexual humana, quien publica en 1948 el trabajo “Sexual Behavior in the Human Male”.
El Estudio del Envejecimiento Masculino de Massachusetts conocido por sus siglas en inglés MMAS, que equivalen a “The Massachusetts Male Aging Study” refleja que el 52% de los hombres de entre 40 y 70 años tenían algún grado de disfunción, aumentando su incidencia con la edad: 39% a los cuarenta años; 48% a los cincuenta; 57% a los sesenta; 67% a los setenta y 75% a los ochenta. Según los datos del MMAS [58], los porcentajes encontrados respecto a la DE fueron: ligera 17,2%; moderada 25,2% y severa 9,6%.
Otras investigaciones a nivel mundial describen que la DE continúa elevándose de forma tal que se espera que haya un incremento de dicho trastorno sexual en los próximos años.
En el Estudio de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM) realizado en España [59], se ha comprobado que el 12% de los hombres de 25 a 70 años presentan DE. Se observa un incremento de esta incidencia con la edad, si bien no debe interpretarse como una consecuencia inevitable de ésta. En la actualidad, con los avances de la ciencia y la técnica, muchos estudios han observado la presencia tanto de lesión orgánica como funcional, donde hoy en día se clasifican en DE mixtas.
Es por ello por lo que las causas somáticas ascienden o se igualan con las psicológicas, independiente de que puede existir la combinación de ambas, con el predominio de una de las dos.
La respuesta sexual del hombre está dada por la integridad de múltiples factores y el éxito del acto sexual depende en último término, de la integridad física de los órganos sexuales tanto internos como fundamentalmente externos, y por supuesto por la integridad de todo el sistema nervioso y vascular. Las causas de la DE son múltiples. Desde el punto de vista etiológico la más significativa es la vascular, seguido de la disfunción neurogénica.
Intervenciones quirúrgicas como posible causa de disfunción eréctil
Para el cirujano urólogo que ha de tratar al paciente por una enfermedad prostática benigna, no resuelta con tratamiento médico, se impone el tratamiento quirúrgico. El proceder quirúrgico a emplear para la extirpación del adenoma protático, se debe realizar con la mejor técnica quirúrgica para la preservación de la inervación y del riego sanguíneo del suelo de la pelvis, y así evitar complicaciones que puedan aparecer después de la cirugía realizada, y provocar lesiones del paquete vasculonervioso del plexo pelviano.
Cualquiera de los procederes empleados en la cirugía prostática puede producir disfunción eréctil, lo que se debe en parte a lesión de los nervios. De ahí que los pacientes que se someten a la cirugía prostática benigna, corren el riesgo de presentar esta complicación.
Lue et al, son los primeros en demostrar la posibilidad de estimular el nervio intracavernoso para la ubicación del mismo con el fin de respetar la potencia sexual durante la cirugía. Como la erección requiere una secuencia de fenómenos, la mal llamada “impotencia” puede presentarse cuando cualquiera de estos se interrumpe. La secuencia incluye los impulsos nerviosos del cerebro, la médula espinal y la zona del pene.
Existen intervenciones quirúrgicas practicadas en la parte baja del abdomen o en la profundidad de la pelvis, capaz de lesionar directa o indirectamente la función sexual normal del hombre adulto. Una de ellas por ejemplo, es la intervención de la próstata, la cual puede lesionar los nervios y las arterias que están cerca del pene, lo que causa DE. Las intervenciones del pene, la médula espinal, la próstata, la vejiga urinaria, la pelvis y otras, pueden ocasionar la DE al afectar nervios, músculo liso, arterias y tejido fibroso de los cuerpos cavernosos. [70] Es conveniente explicar la anatomía y la fisiología de la próstata, además, se debe aclarar que no todas las afecciones prostáticas que corresponden a una hiperplasia prostática benigna son tributarias de tratamiento quirúrgico.
Fuente:
Evaluación Clínica Neuroandrológica de la Disfunción Eréctil en la Cirugía Prostática Benigna
Tesis presentada para optar por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas
Autor:
Dra. Haydee I. Wong Arocha
Evaluación Clínica Neuroandrológica de la Disfunción Eréctil en la Cirugía Prostática Benigna
Tesis presentada para optar por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas
Autor:
Dra. Haydee I. Wong Arocha
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)