Fisiopatología de la Disfunción Eréctil
A pesar de ser la disfunción eréctil una patología altamente prevalente y de gran impacto en la calidad de vida, los mecanismos últimos implicados en su fisiopatología aun no son bien conocidos. La erección es un proceso hemodinámico cuya clave es la relajación del músculo liso de los cuerpos cavernosos. En su regulación participa el sistema nervioso central y periférico con diferentes neurotransmisores, hormonas, iones, segundos mensajeros que interactúan y ,cuyo exacto papel aim está por determinar.
Pero su buen funcionamiento depende también de una buena oxigenación que prevenga la fibrosis. El estado oxigenado se consigue durante la erección. En la actualidad hay dos principales hipótesis acerca de la fisiopatología de la disfunción eréctil:
1. Los cambios de la tensión de oxígeno que suceden en el pene en las fases de flacidez/erección afectarían a la estructura de los cuerpos cavernosos provocando la liberación de diversas citoquinas, factores vasoactivos y factores de crecimiento que sucesivamente alterarían el metabolismo del músculo liso y la síntesis de tejido conectivo. En este sentido, descensos en la relación músculo liso de los cuerpos cavernosos / tejido conectivo se han relacionado con un incremento de al probabilidad de fallo del mecanismo córporo-veno oclusivo.
2. El disbalance entre los procesos que inducen relajación y los que inducen contracción en el músculo liso trabecular con predominio de los que inducen contracción. Se acepta desde hace tiempo, aunque tampoco se conoce bien aún, que la vía del óxido nítrico-GMPc desempafla un importante papel en la relajación del músculo liso. Para algunos autores la disminución de la liberación de óxido nítrico desde las terminaciones nerviosas o desde el endotelio, sería el principal mecanismo fisiopatológico.
La liberación de óxido nítrico desde las terminaciones no-adrenérgicas no colinérgicas y desde el endotelio activa la guanilato ciclasa que genera GMPc que, a su vez, disminuye el calcio intracelular y conduce a la relajación del músculo liso. Esto conduce de un lado a un aumento del flujo arterial y a una disminución del venoso y, en ultimo término a la erección. La alteración a cualquier nivel de esta secuencia neurovascular conduce a un disbalance en la contracción/relajación del músculo liso y por tanto a la disfunción eréctil.
Fuente:
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL TRATADA CON SILDENAFILO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
Autor:
BlancaReviriego Almohalla
Pero su buen funcionamiento depende también de una buena oxigenación que prevenga la fibrosis. El estado oxigenado se consigue durante la erección. En la actualidad hay dos principales hipótesis acerca de la fisiopatología de la disfunción eréctil:
1. Los cambios de la tensión de oxígeno que suceden en el pene en las fases de flacidez/erección afectarían a la estructura de los cuerpos cavernosos provocando la liberación de diversas citoquinas, factores vasoactivos y factores de crecimiento que sucesivamente alterarían el metabolismo del músculo liso y la síntesis de tejido conectivo. En este sentido, descensos en la relación músculo liso de los cuerpos cavernosos / tejido conectivo se han relacionado con un incremento de al probabilidad de fallo del mecanismo córporo-veno oclusivo.
2. El disbalance entre los procesos que inducen relajación y los que inducen contracción en el músculo liso trabecular con predominio de los que inducen contracción. Se acepta desde hace tiempo, aunque tampoco se conoce bien aún, que la vía del óxido nítrico-GMPc desempafla un importante papel en la relajación del músculo liso. Para algunos autores la disminución de la liberación de óxido nítrico desde las terminaciones nerviosas o desde el endotelio, sería el principal mecanismo fisiopatológico.
La liberación de óxido nítrico desde las terminaciones no-adrenérgicas no colinérgicas y desde el endotelio activa la guanilato ciclasa que genera GMPc que, a su vez, disminuye el calcio intracelular y conduce a la relajación del músculo liso. Esto conduce de un lado a un aumento del flujo arterial y a una disminución del venoso y, en ultimo término a la erección. La alteración a cualquier nivel de esta secuencia neurovascular conduce a un disbalance en la contracción/relajación del músculo liso y por tanto a la disfunción eréctil.
Fuente:
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL TRATADA CON SILDENAFILO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
Autor:
BlancaReviriego Almohalla
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario